En la pasada
platica en el hospital se mencionó en un caso clínico el linfoma de Hodgkin,
aquí explicaremos muy brevemente que es, signo-sintomatología, tratamiento.
¿Qué es?
Es un linfoma
maligno que presenta una célula neoplásica característica –célula de
reed-Sternberg- que junto con ciertos
aspectos anatómico-patológicos y clínicos lo diferencian del resto de linfomas.
Esta enfermedad
es adquirida más que heredada.
No se tienen
factores de riesgo identificables.
Signos y síntomas.
El primer signo
más común es la inflamación indolora de uno o más ganclios linfáticos.
Generalmente en cuello y en la parte superior del pecho.
Otros síntomas incluyen:
fiebre, fatiga persistente, tos persistente, sudoración nocturna, pérdida de
peso, prurito.
Las personas que adquieren esta enfermedad
pueden sentir dolor en los ganglios linfáticosdespues de beber alcohol,
es poco común pero es específico de esta enfermedad. El bazo puede estar
inflamado.
Diagnóstico: Por imágenes: Se muestran ganglios inflamados
en el pecho, abdimen o ambos. Las masas tumorales pueden aparecer también fuera
de ganglios linfáticos, en los pulmones,
los huesos u otros tejidos del cuerpo.
Biopsia, Se hace
una biopsia excicional y se manda al histopatólogo para confirmar.
Inmunofenotipificación:
En esta prueba se busca la precensia de las células de reed-
Sternberg y de
hodking para confirmar el diagnóstico.
Clasificación
Linfoma de
Hodgking clásico: Esclerosis nodular: es el tipo mas común. Los primeros ganglios
afectados son los que están ubicados en el pecho. Se caracteriza por la
presencia de tejido fibroso entre las células de hodgkin.
Celularidad
mixta: es el segundo más común. Se presenta en personas con trastornos
inmunitarios, es un poco más agresivo.
Depleción
linfocítica: se presenta en pacientes mayores y aquellos con VIH. Generalmente
indica una enfermedad extendida.
Clásico rico en linfocitos: es siminar al de predominio
linfocitico cuando se examina al microscopio pero no tiene las características clínicas
de linfoma clásico.
Linfoma de
Hodgkin con predominio linfocítico nodular: No presenta síntomas, es mas común
en hombres jóvenes. Las células linfocíticas son diferentes a las células B
clásicas de reed-sternberg.
Etapas:
Etapa I: afectación
evidente de una región o de un órgano.
Etapa II:
afectación de dos o tres regiones de ganglios que estén unas cerca de otras
Etapa III:
Afectacion de varias regiones de ganglios en el cuello, pecho abdomen y ambos
lados del diafragma.
Etapa IV: Amplia
afectación de los ganglios linfáticos a ambos lados del diafragma y en otros
órganos, como pulmones, hígado y huesos.
Las cuatro etapas
se pueden dividir en categoría A y B.
A: indica
ausencia de fiebre, sudoración excesiva y pérdida de peso.
B: indica que los
pacientes tienen fiebre, sudoración excesiva y pérdida de peso.
Tratamiento:
Radioterapia y quimioterapia del “area afectada”. La radioterapia se dirige
a las masa tumorales de células
evidentes y la quimioterapia se utiliza para destruir las células de linfoma
circundantes. El trataiento depende del
subtipo, de la etapa y de la categoría, además de la edad del paciente. Hay una
alta probabilidad de curación en estos pacientes.
"Sólo me queda la cabeza para elevarme. Cuando el dolor me deja en paz, me queda el espíritu. Mi verdadera discapacidad no es estar en silla de ruedas. Es estar sin ella" - The Intouchables.
Referencia:
kelley. Medicina interna. 1992. Editorial panamericana.
Arias j, Angeles
M. Enfermeria medico quirúrgica.
Editorial Tebar.
sociedad Española de oncología médica (sitio en internet) hallado en: http://www.seom.org.